Ficha técnica
- Jugadores: 1 a 4 jugadores.
- Edad: 18 (por el contenido adulto más que por las reglas)
- Dificultad: media.
- Tipo de juego: Híbrido app – juego de mesa. Exploración, enfrentamientos, RPG.
- Mecánicas: Control de áreas, elecciones narrativas, puntos de acción, lanzamiento de dados.
- Contenido de la reseña: Plataforma Teburu y juego básico Vampire The Masquerade: Milan Uprising.
Introducción


Vampire The Masquerade: Milan Uprising es el segundo juego de la plataforma Teburu (Empresa Xplored). Esta plataforma Teburu, que se vende por separado, (para poder jugar a Vampire The Masquerade necesitas tener ya la plataforma) consiste en un tablero inteligente con sensores NFC que leen la posición de las miniaturas y, con la ayuda de una app, gestiona todos los aspectos más farragosos de un juego de mesa como reglas, eventos, conteo de estadísticas. Además de todo esto, también cuenta con dados inteligentes que detectan el resultado y lo envían a la app.
Por lo tanto, logramos que el juego sea muy compacto (te libras de cientos de cartas, tableros, estadísticas) y te abstraes de controlar tú las reglas y aleatorizar eventos. Haciendo que, en teoría, te centres más en el tablero que en el resto de componentes y la experiencia de juego sea más intensa. Pero ¿En realidad es eso así? Si tenéis un poco de paciencia y leéis esta reseña, os contaremos nuestra opinión al respecto después de muchas partidas.
En cuanto al juego Vampire The Masquerade: Milan Uprising, se trata de un juego cooperativo con toques roleros en el que controlarás a una coterie, un grupo de vampiros de una facción, todo ambientado en el rico y vasto universo de WoD (World of Darkness). Deberás viajar por Milan, realizando alianzas, enfrentamientos, misiones y evitar que los mortales os descubran. El objetivo es derrocar (o cargarse) a Prospero, el líder de la facción más poderosa de vampiros.
Plataforma Teburu, caja del tablero.
Como hemos comentado, la plataforma Teburu (tablero) se compra por separado a los juegos, por lo que en teoría es una compra única que dará soporte a todos los juegos de esta empresa. A día de escribir esta reseña hay dos juegos publicados (Bad Karmas y Vampire The Masquerade), otro en producción (Bad Karmas Cthulhu) y otro en desarrollo (Sword & Sorcery). En las campañas de crowdfunding y Late Pledge es posible adquirir packs de juegos que contienen la plataforma.
Si nos centramos en la propia plataforma Teburu, viene en una caja bastante fina, aunque de grandes dimensiones.

Dentro encontramos un contenido muy escueto pero con todo lo necesario: el tablero, la base imantada para leer NFC’s y cargar los dados y un cable de alimentación por USBC (porque sí, hay que tener alimentado Teburu mientras juegas).

Como os habréis dado cuenta, no vienen dados, estos son exclusivos de cada caja (y personalizados con caras especiales para cada juego), así que vienen en los packs de juegos.
Si extendemos Teburu en la mesa vemos que viene doblado en tres partes y nos genera unas dimensiones de tablero de 75x45cm. Encima de este tablero se colocará el tablero de cartón del juego que hayamos comprado.

Vampire The Masquerade: Milan Uprising, caja del juego.
Como hemos comentado, la caja de Vampire The Masquerade: Milan Uprising (De aquí en adelante lo llamaremos VM para abreviar), es una de las cajas de juego que puedes comprar y por sí sola no es posible jugarla. Necesita un tablero Teburu (descrito más arriba) y entre 1 y 5 dispositivos compatibles para instalar la app del juego.

La presentación de la caja de VM es espectacular, tanto las ilustraciones como los componentes de dentro y el inserto han sido elegidas con mimo. Dentro hay pocos componentes (ya que no hacen falta cartas, tableros de jugador, hojas de personaje, reglamentos y la mayoría de los marcadores).

En la anterior foto vemos cómo los componentes se reducen a una pequeña bandeja extraíble de marcadores y cubitos de influencia, un tablero en tres partes, un dado D10 inteligente y miniaturas. El resto son plantillas para hacer pruebas de hardware a Teburu y algunos folletos.





Experiencia de juego.
Lo primero, comentar que esta descripción de las mecánicas y experiencia de juego es algo que pretende ser breve para que os hagáis una idea de cómo funciona el juego y decidir si os encaja o no o si os pensabais otro tipo de juego. No es, ni mucho menos un «cómo se juega» ni un análisis en detalle de las mecánicas.
En VM solo hay un tipo de juego, cooperativo y con la misma línea argumental y objetivos: derrocar a Prospero. Siempre se juega con una coterie completa (4 vampiros) por lo que si juegas en solitario hay que controlar a todos los vampiros (algo que NO resulta pesado ya que la carga de reglas y conteos la lleva la app).
Durante el juego debes ir moviéndote por todo el mapa de Milan, haciendo frente a los eventos que te vas encontrando, tomando decisiones en función de tus habilidades, forjando alianzas y, de vez en cuando sacrificando a algún mortal para saciar tu ansia de sangre. Todo ello sin que los mortales descubran La Mascarada (la comunidad vampírica que se mueve por Milan).

Cuando comenzamos una partida, aunque no sepamos nada del juego, podremos empezar sin apenas preparación ya que el juego nos guía de un modo muy sencillo incrementando la complejidad progresivamente. Así que se trata de un «abre y juega».
El único requisitos es tener la app instalada (es un poco pesada, aproximadamente 1GB) en los dispositivos que vayamos a usar. Podemos usar un solo dispositivo donde todos irán gestionando sus acciones y decisiones sobre la misma pantalla, o, mejor aún, tener un dispositivo central con la narrativa y eventos y que cada persona con su móvil o tablet controle su vampiro y decisiones. Todo esto es ultra sencillo de configurar al iniciar la partida así que no os preocupéis.
Una vez colocados todos los elementos en el tablero y haber elegido a vuestro vampiro favorito, empieza el juego.

El tablero contendrá una serie de marcadores que nos comentarán qué facción de las tres existentes controla cada barrio de Milan (dos de vampiros y una de cazadores de vampiros). En cada ubicación, aunque la controle una facción concreta, puedes establecer influencia, que facilita que tú sigas haciendo negocios en esas zonas, pero generará enfrentamientos si alguna facción enemiga pasa por ahí.
Para influenciar una zona (cubito trasparente) solo tienes que hacer misiones sencillas o pagar y sobornar a los vampiros de la zona. Controlar una zona es más complicado que influenciarla, se necesita trabajar en varias misiones en esa zona o ayudar en una sublevación. Al controlarla se desbloquean acciones extra que podrás ejecutar dándote ventajas.

Las rondas constan básicamente en un día natural separado en varias fases, por el día son los cazadores de vampiros los que van haciendo de las suyas y por la noche son los vampiros quienes hacen acciones: nuestra facción (anarcas) y la facción Camarilla (los vampiros rivales). Por el medio hay una fase de refugio donde podremos recuperarnos de nuestra estadísticas (ansia, iniciativa) o comprar beneficios para el siguiente día.

Todas las fases de otras facciones la lleva íntegramente la app, que será quien nos indique qué influencias hemos perdido o han ganado ellos, y son bastante rápidas. Simplemente actualizamos el mapa añadiendo y quitando cubitos y moviendo los NPC que vayamos descubriendo.
Si nos centramos en cómo funciona el juego en la fase de los anarcas (nosotros), es básicamente ir utilizando nuestros puntos de acción hasta que se nos agoten. Partimos de la zona del mapa donde está nuestro refugio y podremos usar esos puntos de acción para ir desplazándonos por el mapa y para descubrir misiones en cada parte del mapa o realizar acciones especiales de nuestro personaje o de la ubicación.
Estas acciones pueden ser variadas: sobornar a los locales para poner influencia, luchar contra alguna facción que esté influenciando la zona, hacer misiones para otras facciones y coteries de tu facción (que te otorgarán reputación y dinero) o simplemente cazar humanos y beber su sangre.
Durante tu viaje te irás encontrando personajes y eventos con los que tendrás que interactuar, algunos de la trama principal y otros secundarios (necesarios para subir en experiencia, influencia y estadísticas de los personajes).
Para cada acción que realicemos en cada ubicación tendremos una pequeña narrativa introductoria del evento y luego se nos plantearán una serie de decisiones de cómo abordar dicha misión. Esta decisión es importante ya que cada vampiro que controlemos será muy asimétrico y personalizable, y tendrá una habilidades especiales. Por ejemplo, si tienes que entrar a robar a un edificio, puedes hacerlo seduciendo al conserje o matándolo, dependiendo qué se te de mejor.

Al final, la resolución de esos eventos se realiza principalmente lanzando el dado inteligente. Luego hay habilidades especiales, críticos, pifias,.. pero todo eso lo lleva la app.
Fin de la partida. Lo importante de todo lo descrito anteriormente es que dependiendo de las decisiones que tomes, hay una serie de contadores que pueden ir empeorando. Algunos son personales como el ansia (la sed de sangre) y otros de tu coterie (si haces cosas muy visibles, aumenta la sospecha). Todo esto hace que si no tienes cuidado la Mascarada se vaya reduciendo (la mascarada representa cómo de secreta es la sociedad de vampiros en Milan) y si llega a cero pierdes la partida.
Para ganar la partida, no podemos destripar secretos, pero si mantienes la mascarada y la influencia a raya y vas siguiendo las misiones de la misión principal el propio juego te dirá cuándo ganas la partida (que como os podéis imaginar está relacionado con dar su merecido a Prospero).
Conclusión y valoración personal
Tenemos que asumir que esta plataforma nos ha generado muchísima curiosidad desde el principio de su anuncio, y teníamos muchas dudas de cómo toda esa tecnología se integra para dar una experiencia de juego que sea agradable y si realmente tiene futuro en el mundillo. Y por eso hemos decidido hacer esta reseña, para ayudar a esos indecisos.
Si empezamos por la parte de componentes y arte, todo es espectacular. Las ilustraciones son todas muy coherentes y muy inmersivas, y el arte en general es fascinante. La calidad de componentes es superior: los cartones muy bien impresos y de grosor considerable, las miniaturas con muy buen detalle y poses, y la presentación de la caja por dentro y fuera, excelente. Pero bueno, es fácil poner calidades premium con tan pocos componentes físicos.
La plataforma Teburu (tablero) parece robusta, no tiene pinta de ser delicada o romperse a las 4 partidas, ahí parece ser que han cuidado bien las calidades ya que será de las cosas que más trote lleven si tienes varios juegos.
Y ahora la clave. ¿Qué experiencia de juego nos ha brindado? Después de decenas de horas jugando intensivamente durante semanas podemos sacar algunas conclusiones que, aunque son personales, pueden ayudaros a entender de qué se trata estas hibridación de juego y app.
Lo mejor:
El juego no ocupa nada en mesa, te quitas cartitas, montañas de tokens y tableros de jugador. Puedes desplegarlo en una mesa de salón pequeña sin problema y dejarlo ahí semanas. Pero si tienes que recogerlo tampoco es un problema, solo tienes que recoger los marcadores y miniaturas en 30 segundos y cerrar la caja. Al iniciar de nuevo la partida y cargarla en la app, te va a guiar en cuántos marcadores y miniaturas tienes que poner, así como la posición de las minis, un setup de tres minutos a lo sumo.
Otro punto a favor es lo evidente. Al tratarse de un juego tipo RPG con cientos de modificadores, habilidades, mecánicas diversos caminos narrativos y control de facciones no jugables, hacerlo en juego de mesa tradicional podría ser muy abrumador y estarías más rato mirando tablas y aleatorizando cosas que jugando. Bien, esto lo hace la app, así que te olvidas.
Cosillas a mejorar:
Al principio las primeras horas de juego, como es un juego muy narrativo, hace que estés más atento a la tablet que al tablero. Luego cuando le coges el truco ya vas centrándote en el tablero, pero sigues atendiendo a la app por los eventos y narrativa.
Creo que viendo el precio del juego y los pocos componentes que tiene físicos, podrían haber incluído algunos NPC más como miniatura, porque sí hay unos cuantos, pero algunos de ellos son marcadores de cartón.
Experiencia de juego:
Al final lo que queda cuando juegas un juego de mesa son las sensaciones, y en eso Teburu gana por goleada a cualquier juego similar en el mercado. La facilidad de despliegue y juego hace que no cueste nada ponerte a jugar, que te centres en la inmersión de la trama.
Al tener tablero físico donde puedes ver tridimensionalmente la ubicación de tu grupo, los enemigos, la influencia y los diferentes eventos abiertos hace que sigas manteniendo esa sensación de jugar a un juego de mesa pero sin temor a olvidarte un token, una regla o verte sobrepasado por la cantidad de modificadores.
Pero no nos engañemos, las decisiones las tomas tú en base a la situación, el progreso de tu personaje y cómo va desarrollándose la trama. Tienes uno o varios personajes a tu cargo, cada uno con unas habilidades especiales y estadísticas diferentes y tienes un montón de situaciones donde es un gran reto realizarlas usando adecuadamente las opciones disponibles. Es importante saber que la asistencia de la app no elimina la profundidad de juego ni lo hace fácil de jugar a nivel mecánicas y toma de decisiones. La app solo asiste, no toma decisiones.

Preguntas de los foreros de Darkstone
- Me preocupa la obsolescencia del software o hardware. ¿Cómo lo véis?: Esta es una duda común en este tipo de juegos. Como punto positivo es que la app de Windows es descargable por lo que puedes almacenarla incluso si se discontinúa. En este tipo de casos, los creadores se comprometen a liberar las apps si su producto se descontinúa. Lo que sí preocupa es el dado inteligente, al llevar una batería no sé la longevidad que tendrá. Teburu se alimenta sin batería, ese no tiene problema.
- ¿Es un juego con sensaciones de estar jugando a una app o a un juego de mesa?: Como hemos comentado al principio, hasta que te habitúas, puede ser un poco intenso el uso de la app, pero conforme vas avanzando las sensaciones son más de juego de mesa. Eso sí, VM es un juego muy narrativo, así que tiene alta carga de tablet.
- ¿Cómo lo véis para solitario? Perfecto. Aunque controla tú a toda una coterie de 4 vampiros, al llevar todas las habilidades y estadísticas la tablet, no se hace pesado.
- ¿Cómo de rejugable es el juego base? .El juego base lleva una única campaña que será la misma en sucesivas partidas, pero claro, al ser un juego similar a un sandbox, donde hay decisiones cada turno, los caminos para llegar al final son muy diferentes y es rejugable. Además nunca juegas el 100% de las misiones y eventos en una partida y pueden estar saliendo nuevas incluso tras muchas partidas.
- ¿Tienes la sensación de que es un juego de mucho farmeo?. Es un juego tipo RPG, es normal que tengas que ir farmeando para ir subiendo de nivel y poder ir enfrentándote cada vez a misiones de la trama principal más complejas. Es verdad que hay puntos en que parece un poco repetitivo, pero cuando eso ocurra puedes decidir hacer misiones especiales o de la trama.
- ¿Cómo de robusto es el software, bugs y conexiones? Tras más de 20 horas de partida nos hemos encontrado con un único bug (un aliado que no se leía bien el NFC), pero al iniciar una partida nueva ya no ocurría. Alguna tirada del dado no las lee bien (no es que salga un valor erróneo, es que pone una «?» en la tirada y tienes que tirar de nuevo), pero bueno, eso da emoción a las tiradas. Y desconexiones, en partidas con un dispositivo no ha ocurrido nunca, pero sí se nos desconectaron los dispositivos secundarios (móviles) una vez. Tuvimos que cargar partida de nuevo, 2 minutos, y listo.
- Tipo de público: La temática y eventos son adultos (desmembramientos, contenido sexual, muerte, drogas…). Pero a nivel de mecánicas y siendo colaborativo, casi cualquier perfil de jugador podría hacerlo, salvo gente muy muy poco experimentada en juegos de mesa o videojuegos.
Enlaces relacionados.
- Enlace al hilo de la campaña de Vampire The Masquerade: Milan Uprising en Darkstone.
- Enlace a la campaña de Vampire The Masquerade: Milan Uprising en Gamefound.
- Entrada de Vampire The Masquerade: Milan Uprising en BGG
- Enlace a esta misma reseña en el Foro Darkstone (donde podrás poner tus comentarios y preguntas)
Si te ha gustado este artículo, no dejes de visitar otros artículos sobre juegos de mesa en este mismo blog:
- Reseña Requiem: Downfall of Magic
- Nemesis vs Nemesis Lockdown
- Gloomhaven o Brass: Birmingham ¿Cuál elijo?
- Nuevo Heroquest de Hasbro ¿Merece la pena?
- ¿Cuántos Zombicide hay? ¿Cuál me compro?
Además, si quieres, puedes pasarte por www.darkstone.es donde tienes la comunidad online más activa de juegos de mesa en castellano y donde encontrarás no solo las novedades en tienda, sino también los futuros juegos que llegarán por crowdfunding.